¿Que es la lumbalgia?
La lumbalgia es el término correcto utilizado en vez de «lumbago», estos términos refieren al dolor en la zona lumbar de la columna vertebral, que tiene un inicio leve y puede llegar a ser tan severo que invalida al usuario a realizar sus diferentes actividades. La causa para esta lesión es multifactorial, sin embargo la debilidad de los músculos estabilizadores de la columna, tales como el transverso abdominal y los erectores espinales a menudo son los que provocan esta lesión. Otras causas pueden ser:
- Discopatías.
- Hernia de núcleo pulposo.
- Espondilolisis.
- Espondilolistesis.
- Debilidad muscular.
- Entre otras.
Los principales síntomas en la lumbalgia son:
- Dolor punzante en la zona lumbar al movimiento de flexión y dolor en reposo en casos más severos.
- Hormigueos en las piernas, primero durante la flexión y en reposo en casos mas severos.
- Dolor quemante en el glúteo y/o piernas o pie, primero durante movimientos de la columna y luego en reposo en casos más severos.
- Pérdida de la sensibilidad en la pierna o en el pie, primero durante movimientos de la columna y luego en reposo en casos más severos..
¿Lumbalgia y lumbociática?
El dolor lumbar está fuertemente asociado al nervio ciático, ya que este nervio recorre la pierna desde la columna hasta la punta del pie, por ende cuando hay un desbalance o lesión en la zona lumbar, puede en la mayoría de los casos afectar este nervio y provocar dolor, hormigueo o perdida de sensibilidad a lo largo de la pierna.
Tratamiento:
Una vez diagnosticada la lumbalgia por un médico especialista, el usuario debe recurrir lo antes posible con el profesional kinesiólogo para que aplique la evaluación y pauta de ejercicios correspondiente, tales como:
- Estabilidad lumbar.
- Fortalecimiento musculatura abdominal.
- Estiramientos musculatura acortada.
Recuerda siempre que los ejercicios deben ser guiados por tu kinesiologo.
Puede ser de tu interés:
Puedes agendar hora para tu evaluación y tratamiento kinésico pinchando AQUÍ.