ROTURA LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (LCA)
Hola, somos Knesic Armour y hoy escribiremos sobre la rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA). Este ligamento es uno de los más importantes de la rodilla, porque cumple la función estabilizadora en dirección anteroposterior y rotacional. Además, el LCA más el LCP (ligamento cruzado posterior) conecta el fémur con la tibia y ambos permiten que la rodilla sea lo suficientemente estable para realizar actividades que involucran cambios de dirección y velocidad, como el básquetbol, fútbol y vóleibol, entre otros.
¿CÓMO SE PRODUCE LA ROTURA DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR?
Los mecanismos más probables de rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA), consiste en movimientos de rotación o extensión repentino de la rodilla más allá de los límites. Como por ejemplo un mal apoyo después de saltar, o girar mientras los estoperoles están enterrados en el pasto en fútbol.
SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Apenas se rompe el ligamento existen probabilidades de que escuches un crujido, perder la estabilidad de manera importante impidiendo un control óptimo de la articulación y la consiguiente inflamación de la rodilla más un dolor leve a moderado.
Esta lesión genera una incapacidad total en la rodilla, por lo tanto la actividad debe ser suspendida a la brevedad.
El examen clínico es categórico para esta lesión, la prueba de cajón anterior y de Lachman generalmente aciertan sobre la rotura. Sin embargo para despejar dudas siempre se recurre a la resonancia magnética, y así descartar o confirmas lesiones asociadas.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA LA LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR?
Respecto a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior, el injerto de tendón es el principal método, utilizando 3 técnicas:
- (Hueso – Tendón – Hueso)
- ST-G (Semitendinoso – Gracilis)
- Aloinjerto (tejido de cadáver).
El objetivo de la cirugía es restaurar el ligamento a partir de un tendón rotuliano, ligamento medial de la rodilla o del músculo semitendinoso y grasilis. Se fija en el fémur o tibia con tornillos para que quede lo más firme y estable posible.
Respecto a la rehabilitación kinésica, es importante comenzar antes de la cirugía con ejercicio terapeútico, así el usuario tendrá familiaridad con los ejercicios y se evitará (en parte) una mayor atrofia muscular. Posterior a ella lo que se debe buscar es la establidad del injerto, que los tiempos de reparación establecidos vayan acorde a la respuesta del usuario. Lograr un rango de movimiento completo, con buena mecánica, disminuir la inflamación y el dolor. Los siguientes pasos consisten en estabilidad de CORE, fortalecimiento muscular, propiocepción y equilibrio. Desde el 5 mes comienza la fase de reintegro deportivo que dura 2 meses aproximadamente, una vez que el equipo médico y kinesiologico logran que las pruebas funcionales sean positivas, se da el alta. (6-7 mes)
Agenda tu hora pinchando ACÁ.
Referencias.